Miller, J.-A., “El traumatismo de lalangue”. En: Piezas sueltas, Curso de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 47
“¿Qué significa que haya traumatismo? Significa que la desarmonía, que el sonido de lalangue jamás es armónico, que no sintoniza con nadie. Significa que la desarmonía no puede ser remediada [pansée], que no puede ser reparada, que no puede ser curada. Lalengua hace del ser que la habita y que la hablará un enfermo. Un discapacitado. Lo único que puede hacer con lalengua es convertirla en una obra. Ese sería entonces el ejemplo de Joyce; del traumatismo de lalengua y de las consecuencias padecidas, hacer obra”.
Miller, J.-A., “El esquema del traumatismo: hecho, dicho y sentido”. En: Introducción a la Clínica Lacaniana. Conferencias en España. RBA Libros S.A, 2006, p.102
“¿Qué significa ese concepto si no es que, en un primer momento, hay un hecho que no se integra, un hecho sin sentido, y que sólo en un segundo tiempo ese traumatismo podrá cobrar sentido? De este modo podemos completar el esquema: en primer lugar, el hecho del traumatismo; en segundo lugar, el dicho que le da un sentido; y, en tercer lugar, el sentido. Hecho, dicho y sentido”.
Miller, J.-A., “El núcleo traumático”. En: Introducción a la Clínica Lacaniana. Conferencias en España. RBA Libros S.A, 2006, p. 495
“El verdadero núcleo traumático no es la seducción, ni la amenaza de la castración, ni la observación del coito, no es la transformación del estatuto de todo eso en fantasma, no es Edipo y castración. El verdadero núcleo traumático es la relación con lalengua. Es lo que Joyce pone en evidencia. Nadie puede leer a Joyce diciendo: vamos a dar cuenta de este texto mediante las imágenes infantiles de Joyce. Al contrario, Joyce manifiesta cuál es el verdadero núcleo traumático para cada uno de nosotros: la relación con lalengua”.
Miller, J.-A., “El estatus del trauma”. En: Causa y Consentimiento, Curso de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires, Paidós, 2019, pp. 138-139
“No hay duda de que el abordaje de Lacan, que él hizo ver en Freud, consiste al final, no de inmediato, en tratar al trauma como un trouma –es un neologismo suyo-, que implica no combinar el trauma sexual con la diacronía, sino con la sincronía. Cuando al final de su enseñanza él llega a formular que no hay relación sexual, nos brinda la fórmula sincrónica del trauma. Tal es la versión última del trauma sexual: No hay relación sexual. De algún modo, esto nos da el axioma de los traumas, y no nos permite saber cuándo, cómo ni con quién se produjo o se producirá el trauma, pero nos asegura que lo habrá, que en cualquier caso lo hay”.
Miller, J.-A., “El traumatismo de lalangue”. En: Piezas sueltas, Curso de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 47
“¿Qué significa que haya traumatismo? Significa que la desarmonía, que el sonido de lalangue jamás es armónico, que no sintoniza con nadie. Significa que la desarmonía no puede ser remediada [pansée], que no puede ser reparada, que no puede ser curada. Lalengua hace del ser que la habita y que la hablará un enfermo. Un discapacitado. Lo único que puede hacer con lalengua es convertirla en una obra. Ese sería entonces el ejemplo de Joyce; del traumatismo de lalengua y de las consecuencias padecidas, hacer obra”.
Miller, J.-A., “El esquema del traumatismo: hecho, dicho y sentido”. En: Introducción a la Clínica Lacaniana. Conferencias en España. RBA Libros S.A, 2006, p.102
“¿Qué significa ese concepto si no es que, en un primer momento, hay un hecho que no se integra, un hecho sin sentido, y que sólo en un segundo tiempo ese traumatismo podrá cobrar sentido? De este modo podemos completar el esquema: en primer lugar, el hecho del traumatismo; en segundo lugar, el dicho que le da un sentido; y, en tercer lugar, el sentido. Hecho, dicho y sentido”.
Miller, J.-A., “El núcleo traumático”. En: Introducción a la Clínica Lacaniana. Conferencias en España. RBA Libros S.A, 2006, p. 495
“El verdadero núcleo traumático no es la seducción, ni la amenaza de la castración, ni la observación del coito, no es la transformación del estatuto de todo eso en fantasma, no es Edipo y castración. El verdadero núcleo traumático es la relación con lalengua. Es lo que Joyce pone en evidencia. Nadie puede leer a Joyce diciendo: vamos a dar cuenta de este texto mediante las imágenes infantiles de Joyce. Al contrario, Joyce manifiesta cuál es el verdadero núcleo traumático para cada uno de nosotros: la relación con lalengua”.
Miller, J.-A., “El estatus del trauma”. En: Causa y Consentimiento, Curso de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires, Paidós, 2019, pp. 138-139
“No hay duda de que el abordaje de Lacan, que él hizo ver en Freud, consiste al final, no de inmediato, en tratar al trauma como un trouma –es un neologismo suyo-, que implica no combinar el trauma sexual con la diacronía, sino con la sincronía. Cuando al final de su enseñanza él llega a formular que no hay relación sexual, nos brinda la fórmula sincrónica del trauma. Tal es la versión última del trauma sexual: No hay relación sexual. De algún modo, esto nos da el axioma de los traumas, y no nos permite saber cuándo, cómo ni con quién se produjo o se producirá el trauma, pero nos asegura que lo habrá, que en cualquier caso lo hay”.